miércoles, 4 de febrero de 2015

DEBATES EN TORNO A LA HISTORIA SOCIAL

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/377/356

Abrir link y leer



“ DEBATES EN TORNO A LA HISTORIA SOCIAL, UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS HISTORIADORES” 
Profesor Sergio Grez Toso 
Profesor Universidad de Chile 
Director Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna 

Resumen Sergio Grez realiza una revisión acerca de lo que se ha entendido por Historia Social, ejercicio que considera fundamental para explicar la importancia y vigencia actuales de la misma. Partiendo por una mención a la historia decimonónica, llegando luego a los principales postulados de la escuela francesa el autor concluye con las ‘ventajas’ que posee la historia social frente a los sujetos y las problemáticas de estudio histórico. Así, su vinculación con lo político, en términos sociales amplios, permite extender la historicidad hacia los sectores populares. Pero, además, la historia social remite también a lo cotidiano y cultural, por lo que es ésta opción teórica se presenta como la entrada más conveniente para llegar estudiar lo ampliamente entendido como social. 

Primera sesión, realizada el día miércoles 2 de junio de 2004, en el Auditorio Nº 1 de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, con la participación del profesor Sergio Grez Toso. 

El tema tratado fue: “HISTORIA SOCIAL: IMPORTANCIA Y VIGENCIA EN LA ACTUALIDAD”. 



Buenas tardes. El tema con el cual me comprometí para hoy día se llama Historia social: importancia y vigencia en la actualidad, pero después de pensarlo un poco y de considerar que para muchos de Uds. esta es la “introducción a la introducción” a la cuestión, me dije que no necesariamente todos tienen claro qué es la historia social. Así que antes de hablar acerca de su importancia y vigencia actual, me voy a abocar en explicar en qué consisten las dos grandes visiones acerca de la historia social. Lo que actualmente conocemos como historia social es el fruto de una larga evolución de la disciplina de la historia. Como es sabido, hasta comienzos del siglo XIX prevalecía una concepción que posteriormente se ha denominado historia historisante o historia episódica, según la cual, el rol del historiador consistía en establecer, a partir de los documentos, los hechos históricos, coordinarlos y exponerlos de manera coherente. Los hechos históricos eran hechos singulares, individuales, que no se volvían a repetir, 2 casi siempre de tipo político, diplomático, militar o religioso. Muy raramente se consideraban como hechos históricos los de índole económico o social. Y sólo muy excepcionalmente sus protagonistas eran los sectores subordinados de la sociedad; solamente las elites eran vistas como sujetos de la historia. ( Estas ideas han sido desarrolladas extensamente por Julián Casanova, La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa?, Barcelona, Editorial Crítica, 1991.)

Según esta noción, los hechos históricos eran una realidad externa que se imponía al historiador; ellos existían independientemente de la conciencia de los hombres, y por ende la labor de los historiadores consistía en descubrirlos. 

Con distintos matices, tanto el positivismo como el historicismo, compartían los supuestos básicos de esta concepción. No voy a entrar a explicar la diferencia entre historicismo y positivismo, simplemente quiero señalar que a menudo, incluso en historiadores supuestamente consagrados, se hace uso y abuso del término “positivismo”, entendiendo por tal algo que, a mi juicio, no es positivismo sino más bien historicismo. 

Lo cierto es que tanto para unos como para otros, la historia sólo podía ser comprendida a través del comportamiento humano guiado por actos conscientes y por eso otros campos de la vida del hombre en sociedad, como las clases sociales, las estructuras, la cultura popular, las mentalidades, etc., carecían de interés histórico. 

Esta visión de la historia comenzó a ser fuertemente criticada desde fines del siglo XIX, aún cuando pueden encontrarse algunos antecedentes anteriores de tentativas elaboración de historias alternativas. 



Una serie de fenómenos sociales y políticos se conjugaron para cuestionar la visión tradicional de la historia. El desarrollo de la Revolución Industrial provocó transformaciones que generaron conflictos de clase muy agudos, que exigieron instrumentos de análisis distintos de los que proponía la historia tradicional. De esta manera surgieron la sociología, la teoría marxista (que abarca muchos campos, ya que no es solamente un método para analizar la historia, el materialismo histórico, sino que incluye también un análisis económico del modo de funcionamiento de la sociedad capitalista, una filosofía de la historia y un método filosófico general). Estas visiones críticas, en particular la marxista, fueron ganando influencia en la teoría económica, en la vida política y en las ciencias sociales. Al mismo tiempo, en paralelo a este cuestionamiento intelectual por parte de los fundadores del materialismo histórico y del materialismo dialéctico, otras corrientes, demócratas y republicanas, también alentaron el surgimiento de posiciones historiográficas alternativas. Podríamos citar muchos ejemplos, pero por razones de tiempo voy a mencionar solamente dos: Michelet en Francia, historiador que puso el énfasis en el papel del bajo pueblo o pueblo llano en la Revolución Francesa, y el surgimiento, por los años 1860 y 1870, en Gran Bretaña de la llamada “Historia popular”, con J. R. Green como uno de sus cultores. 

Hacia esa misma época empezó a acuñarse el término “cuestión social”, para designar los problemas del bajo pueblo, en particular, aquellos relativos a la condición  obrera resultante de los procesos de industrialización y urbanización. La noción de “cuestión social” aparece vinculado con el surgimiento del concepto de Ciencias Sociales, que surge para diferenciándose de lo que hasta entonces eran sólo ciencias del Estado, como ocurría con la historia. Poco a poco empezó a concebirse la historia como “movimiento social”, como historia de la sociedad que incluía no sólo lo político, sino todos los demás ámbitos de la vida del ser humano en sociedad.

Saltándonos muchos hitos, señalaremos que en 1929 Lucien Febvre y Marc Bloch fundaron en Francia la Revista Anales de Historia Económica y Social, más conocida como los Anales, que significó una especie de revolución copérnicana en la ciencia histórica. Esta escuela (que tomó su nombre de la publicación), puso el énfasis en los hechos económicos y sociales, en desmedro de lo que habían sido los elementos políticos prevalecientes hasta entonces. Hay que señalar que durante varias décadas este nuevo acento fue exacerbado, sobre todo durante la segunda generación de la Escuela de los Anales, aunque posteriormente ha tendido a corregirse o ha sido objeto de críticas por su unilateralidad. 

En todo caso, lo más trascendente de la Escuela de los Anales -que dicho sea de paso tiene bastantes puntos de contacto con la historiografía marxista- es su concepción de la historia como un planteamiento de problemas que es necesario resolver y no como una simple recolección de hechos aislados que el historiador debe seleccionar y enlazar en un discurso coherente La “nueva historia” representó una gigantesca reacción en contra de la historia política, la historia episódica y la historia narrativa, ya que para los fundadores de los Anales, este tipo de historia era superficial, una especie de pseudohistoria que había que criticar y superar. Febvre y Bloch postularon como alternativa una historia económica, social y mental que estudiara la interrelación entre individuo y la sociedad. Para ello se propusieron derribar los muros existentes entre la historia y las demás ramas de las Ciencias Sociales, practicando una estrecha interdisciplinariedad en beneficio de la disciplina de la historia. 

Así surgió la “Nueva historia” o “Historia económica y social”, cuyo énfasis inicial en la economía la llevó hasta preconizar una suerte de historia con la política excluida; y luego, en una corrección de ese unilateral impulso inicial, postuló un proyecto de historia total, una historia que incluya todos los ámbitos del devenir del hombre y de la sociedad, y por ende, también su dimensión política. 

Esta introducción un tanto larga es para plantear que, hay dos visiones acerca de la historia social. Una la concibe como abarcadora de la sociedad en su conjunto, de todos los aspectos que hacen la historia. La otra mirada, ve la historia social como una historia de campos especiales, de ciertos estudios particulares. 

Rafael Sánchez de Icaza


Para muchos historiadores, especialmente de la Escuela de los Anales y de la tendencia marxista, no hay historia social como una rama específica de la historiografía. Los propios fundadores de la Escuela de los Anales sostenían esta posición de manera categórica. Así, por ejemplo, Lucien Febvre en una conferencia dictada en 1941 en la Escuela Normal Superior de París afirmó lo siguiente:

  “Repito, por tanto, no hay historia económica y social. Hay historia sin más, en su unidad. La historia que es, por definición, absolutamente social. En mi opinión, la historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras [...]; actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades” .  (Lucien Febvre, Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970, págs. 39 y 40. 3 Ibid.)

Y más adelante precisó que:

 “[...] el objeto de nuestros estudios no es un fragmento de lo real, uno de los aspectos aislados de la actividad humana, sino el hombre mismo, considerado en el seno de los grupos de los que es miembro” . 

Según este planteamiento, la historia es, por definición, absolutamente social y, por lo tanto, no correspondería hablar de una rama específica de la historiografía denominada “historia social”. La historia social no sería más que una especialización, con el mismo estatus que la historia económica, política, demográfica, etcétera. Esta idea, ya lo anunciábamos, es compartida por muchos historiadores marxistas. Eric Hobsbawm propuso en 1971 la fórmula de “historia de la sociedad” ( Un desarrollo de esta propuesta en Eric Hobsbawm, “De la historia social a la historia de la sociedad”, en Eric Hobsbawm, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 2002, págs. 84-104.) ; y Albert Soboul sostuvo que “todo dominio de la historia, incluso el más tradicional, pertenece al dominio de la historia social” (Albert Soboul, “Description et mesure en histoire sociale”, en L’histoire sociale. Sources et méthodes, Paris, PUF, 1967, pág. 9.) , aunque es necesario precisar el propio Soboul tiene algunas definiciones que son contradictorias con ésta. 

Otro historiador francés, Georges Duby, propuso hacer converger en la historia social, la historia de la civilización material, la historia de las mentalidades colectivas, y la historia del poder. La historia social sería la síntesis de todos estos aspectos, la confluencia de todo. 

Así tenemos una primera visión acerca de la historia social, que podríamos sintetizar en la fórmula: toda historia es social, por lo que no corresponde hablar en sentido estricto de historia social como una rama de la historiografía. 

Sin embargo, en la práctica se ha ido imponiendo un sentido de la historia social como una rama específica de los estudios historiográficos. Desde la década de los cincuenta se empezó a constituir esta categoría como una especialidad dentro de los estudios históricos junto a la historia demográfica, económica, política, etcétera. Suponiendo entonces que existe la historia social como un campo de estudios determinados, habría que preguntarse entonces: ¿cuál es su objeto de estudio? 




Examinemos lo que piensan algunos connotados historiadores. 2

Para Jean Bouvier: 

“La historia social es el estudio de los grandes conjuntos, las clases, los grupos sociales, las categorías socio-profesionales” (Jean Bouvier, “Histoire sociale et histoire économique”, en L’histoire sociale. Sources et méthodes, op. cit., pág. 239. ). 

Vuelvo a Soboul, quien, contradiciéndose, al menos parcialmente con lo sostenido anteriormente, en otro texto dice que: “La historia social aparece vinculada al estudio de la sociedad y de los grupos que la constituyen, en sus estructuras, como desde el ángulo de la coyuntura, en los ciclos, como en la larga duración” ( Soboul, op. cit., pág. 11) . 

Si aceptamos estas definiciones, a la historia social le correspondería un campo especial del estudio general de la historia. Así entramos en la médula de nuestro planteamiento respecto de la vigencia y la actualidad de la historia social. 

Cualquiera que sea la concepción que tengamos de ella, habrá que concluir que su territorio es enorme porque sus objetos de estudio serían: las estructuras, clases y grupos sociales, las categorías socio-profesionales, las mentalidades, las ideologías o las representaciones mentales de los grupos humanos. También entrarían en sus dominios el estudio de los grupos familiares, los problemas de género, etcétera. 

Creo que en historiografía, como en muchas cosas de la vida, hay que involucrarse, comprometerse y definirse. Porque aunque podría limitarme a hacer una exposición académica de lo que unos u otros piensan acerca de la historia social, o de la importancia que le otorgan distintos autores, creo que eso no basta. En este caso, prefiero definir mi posición respecto de la historia social. 

Personalmente me inclino hacia la postura que ve la historia como un todo, pero con entradas o énfasis distintos. Cuando los historiadores reconstruimos la historia (porque la historia la hacemos todos, día a día, seamos o no historiadores), en el fondo lo que intentamos es hacer historia de la sociedad en su conjunto. Si bien me he especializado en la historia de los movimientos sociales y políticos populares, eso no significa que renuncie a la pretensión de hacer historia de la sociedad en su conjunto. Simplemente, lo que hago es priorizar mi punto de entrada a la historia de Chile, en este caso, desde los sectores populares. 
Pero al mismo tiempo, no puedo renunciar a mirar y aprehender al conjunto de la sociedad, a todos los actores, puesto que los sectores populares no viven en una especie de cúpula, en una burbuja, sino que en interrelación con otros actores sociales y con todos los factores que determinan la vida de una sociedad. 

Por eso me inclino a pensar que toda historia, toda buena historia, es necesariamente social. Sólo varía el énfasis, el punto de entrada desde el cual nos aproximamos a ella. 



La importancia y vigencia de la historia social. 

 Esto se puede argumentar por ambos lados, en función a la concepción a la que adhiramos. Ambas, en el fondo, me llevan a las mismas conclusiones. Si abrazamos el planteamiento de que toda historia es social, entonces el argumento sería igual al de la importancia de hacer historia a secas, porque si toda historia es social, la relevancia de hacer historia social equivale a la importancia de hacer historia. 

Si, por el contrario, entendemos la historia social como un campo específico de los estudios históricos, su importancia estaría ligada a la receptividad de la historiografía en la sociedad, que es un punto sobre el cual me quiero detener y que tiene que ver con la actualidad. 

Hay algunos elementos del mundo de nuestros días, y en particular del Chile actual, que me reafirman la importancia que tienen la historia en general y la historia social en particular. 

¿Cuáles son algunos de estos elementos? 

Primero: crisis de los grandes relatos y paradigmas. La “caída de los muros” y la decepción respecto de promesas no cumplidas de la modernidad, han hecho que algunos grandes relatos y paradigmas, entre otros el marxismo, pero no solamente el marxismo, entren en crisis, sin que hasta el día de hoy, salvo, tal vez, las religiones y los integrismos religiosos, no surjan grandes relatos que intenten dar una explicación y solución global a los problemas de la sociedad. 

Otro elemento que está muy presente en nuestro caso, es el desprestigio de la política y de los políticos. Una suerte de apatía ciudadana; un desprestigio de la clase política, pero no sólo de ella, sino también desinterés de los ciudadanos por la cosa pública, la cosa política. 



Del mismo modo asistimos a una creciente incredulidad en las capacidades mágicas de la economía. Ya nadie cree, como hasta hace algunas décadas, o como se pensó ciegamente en el siglo XIX, que la economía, el progreso económico y tecnológico, el llamado “desarrollo impetuoso de las fuerzas productivas”, sea la panacea para los problemas de la humanidad. 

Hemos conocido gran progreso económico y grandes avances de la tecnología y de la capacidad de producción de la humanidad, pero si bien esto ha resuelto ciertos problemas, otros han persistido o han surgido nuevos problemas que el mero crecimiento económico no ha sido capaz de solucionar. Por último, y digo “último” en un sentido figurado, porque podríamos hacer una lista eterna de problemáticas o elementos del contexto actual, constatamos que hay una crisis de identidades por efecto de la globalización. Este mundo interconectado en que todos ven las mismas películas en cualquier lugar del globo, se visten más o menos de la misma manera y consumen los mismos productos culturales, ha afectado fuertemente las identidades de los grupos nacionales, regionales y locales, de distintos segmentos sociales y culturales. Y en contrapartida, es claramente perceptible un interés creciente por lo particular, lo local y los “sujetos olvidados”. 

 Muy ligado a este último elemento se manifiesta la búsqueda de raíces identitarias. La gente quiere saber quién es, de dónde viene y para dónde va; a qué  comunidad pertenece, con quién está unida en torno a cuestiones fundamentales. Eso puede tener muchas expresiones, como la pertenencia fanática a las barras bravas o a cualquier movimiento cultural de “tribus urbanas”, adhesiones que se convierten en el principal factor identitario, sobre todo de los jóvenes, pero también de muchos adultos. Entonces, si éstos son algunos de los elementos de la crisis y los nuevos intereses de ciertos grupos sociales, la historia social tendría un gran futuro, porque sería aquella área de la historiografía que tendría más llegada a la gente, por su preocupación por los conjuntos (no solamente por los personajes descollantes, los grandes políticos o los hombres de Estado), y por su intento de entender la política como expresión de lo social, sin por ello negarle su propia especificidad. 



Aquí habría que detenerse para abordar algunos excesos en que ha incurrido la historiografía social, incluso en Chile. Me refiero a la tentativa, a mi juicio desafortunada, de hacer historia social con la política excluida, ya que me parece mucho más rica, y esa es mi apuesta, una historia más abarcadora, una historia social con la política incluida .

Pero es un tema que podemos dejar para el debate, más adelante. La historia social tendría, además, grandes ventajas por la atención puesta no sólo en lo singular o excepcional, sino también en lo masivo, lo repetitivo, lo cotidiano y lo serial, es decir, en aquello que generan y producen todas las personas, y no solamente algunas figuras sobresalientes, como eran las que ponía en escena la historia tradicional. 

Pienso que en Chile también hay buenas perspectivas para la historia social por la “ventaja comparativa” de las actuales generaciones de historiadores sociales respecto de la generación anterior, la de los historiadores sociales marxistas clásicos o estructuralistas (como Hernán Ramírez Necochea, Marcelo Segall, Mario Góngora, Álvaro Jara y, en cierta medida, también Sergio Villalobos). Porque el énfasis ahora no se está poniendo - como lo hacían ellos- en las estructuras, en esa larguísima duración, en la cual los seres humanos de carne y hueso, prácticamente se pierden, donde la política pasa a ser algo irrelevante ya que lo que cuenta son las condicionantes geográficas y climáticas, las tendencias profundas de los precios y de las mentalidades que casi no cambian a lo largo de los siglos. Nuestro centro de atención está puesto en la acción de ciertos sujetos colectivos, intentando hacer una historia de los actores, especialmente de los actores sociales. 

Y esta “ventaja” se vería reforzada, porque estamos incorporando junto a los sujetos colectivos tradicionales -como el proletariado en la historiografía marxista clásica de Ramírez Necochea, Julio César Jobet o Marcelo Segall-, a nuevas categorías de sujetos. Ya no se estudia solamente a esa clase obrera paradigmática, redentora de la humanidad, poseedora de todas las virtudes, que iba a hacer la Revolución porque era la portadora del futuro, sino que, sin descuidar los estudios sobre este sector social, se han agregado otros actores y preocupaciones: la masa peonal preindustrial, el artesanado, el género, las etnias, etcétera. La lista puede ser muy larga. 

Otra ventaja de la historia social, es que toma en cuenta no sólo la asociatividad y la política, sino también lo cultural y lo cotidiano. Igualmente porque en lo metodológico incorpora la oralidad, la participación de los propios actores, su subjetividad. Y aunque la subjetividad no es la historia, ni es toda la historia, es también una parte muy importante de ella porque trata de cómo los propios actores ven los hechos históricos, se conciben a sí mismos y conciben a los otros. (Algunos de estos problemas, en particular, los relativos a las identidades populares y a las miradas del “otro” y de si mismos han sido tratados por Luis Alberto Romero, “Los sectores populares urbanos como sujetos históricos”, en Proposiciones, Nº19, Santiago, 1990, págs. 268-278. Véase, también del mismo autor: Luis Alberto Romero, ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1997, en particular la sección “¿Cómo son los pobres?”, págs. 165-185) 

 . En síntesis, creo que hay que entender la historia social como una vía de entrada privilegiada para hacer buena historia. ¿Y qué es una “buena historia”, se preguntarán ustedes? En mi concepto, es una historia que toma en cuenta una gran variedad de elementos en el devenir de las sociedades humanas: factores económicos, políticos, culturales, ideológicos, mentales, etc. Una historia que, sin negar el rol de las personalidades (porque ellas existen, y muchas son descollantes), pone el énfasis en las fuerzas y sujetos colectivos. De este modo, encontraríamos la mejor entrada para avanzar hacia un proyecto que, en mi concepto, es irrenunciable: el proyecto de historia total. 



Pregunta 1: 

Buenas tardes, profesor. Es bastante completa e interesante la exposición. Y hace un recorrido general de los grandes planteamientos de la historia social, lo que presenta un contexto muy general. Cuando aterriza a esta nueva historia social, la que se desarrolla después del estructuralismo, apunta principalmente a un desafío por reconstruir una identidad perdida, perdida en este contexto de la globalización. Es un diagnóstico general y uno de los elementos que presenta era el problema de la identidad, y cómo la globalización nos restaría un potencial de identidad particular: todos nos vestimos igual, todos comemos lo mismo, etc. 

El problema es cómo, desde la amplia gama de estudios de esta nueva historia social, que va desde el lado del género, de los trabajadores, los indígenas, etc., se podría estar aunando, todos ustedes los historiadores de esta nueva historia social por reconstruir la identidad. O sea, su estudio, profesor, sobre los movimientos obreros, habla de una identidad obrera, hablan de una identidad con ciertos antecedentes, para llegar a construir los movimientos sociales de principios del siglo XX. La pregunta es si el desafío de ésta nueva historia social ha sido pensado así, ha sido replanteado, ha sido conversado, ha sido una cuestión de decir a ver, estamos estudiando múltiples actores, una amplia gama de actores, ¿cómo reconstruimos identidad ahí? ¿Cada uno está tratando de reconstruir la propia identidad del sujeto que está estudiando, o está pensándose de nuevo esta nueva historia social? 

Profesor Grez: 

Es difícil responder eso. No lo he conversado con ningún colega, pero pienso que hay algunos intentos. La Historia Contemporánea de Chile, de Gabriel Salazar y Julio Pinto, en cierto modo es eso, aunque sus volúmenes son bastante disímiles. Hay algunos que son una especie de síntesis historiográfica (estoy pensando en el volumen II que redactó Julio Pinto); y hay otros que se meten en ciertos temas, con una mirada más propia, sin tanto cuidado (en el sentido de reunir todas las miradas sobre un mismo tema). Creo que semi conscientemente existe la pretensión que tu mencionas, a la cual no habría que renunciar. El problema es que no es algo que haya sido sistematizado o planteado “orgánicamente”: Nadie -que yo sepa- ha dicho: “aquí, a través de éste núcleo de historiadores, vamos a construir un proyecto en que todo esto se va a integrar”. Yo creo que eso no ha ocurrido, pero existen instancias asociativas, o de trabajo, o de convergencia donde esas cosas se dan. Un ejemplo: la Historia Contemporánea de Chile, pero podríamos citar otras iniciativas puntuales, que limitan entre lo político y lo historiográfico. Por ejemplo, el Manifiesto de Historiadores. O tentativas de construcción de referentes académicos, como la Revista de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS, que en algunos medida, hacia eso pueden apuntar. Pero así, con tanta claridad, como tú lo planteas, no podría darte una respuesta exacta. 



Pregunta 2: 

Usted planteó, y yo creo que es del conocimiento de la mayoría, que llegó un momento en la historia mundial en que se perdió la confianza en las estructuras, con respecto a la caída del socialismo, en el momento en que la sociología y la historia llevaban la voz cantante en lo contingente de la política mundial, y se pasó a un momento, que es el actual, en el que los temas de interés de los historiadores se han reducido, son más locales. Es por eso que se hacen historias de grupos, de colectivos, de regiones. Mi pregunta apunta hacia lo siguiente: en ese momento, en ese período anterior, los historiadores tenían una voz política, digamos, bastante solicitada; los historiadores publicaban en los diarios, eran fuente de opinión, a eso me refiero. Actualmente vemos, si es que, algunos artículos de historiadores que aparecen publicados en las páginas de editoriales de algunos diarios, de qué manera los historiadores recuperan, si es que lo necesitan, o les interesa, esa voz cantante en la actualidad de un país o de una sociedad. 

Profesor Grez: 

Es difícil responder con una generalización. Puedo responder por mí mismo, no por el gremio, porque “de todo hay en la viña del Señor”. El concepto de historiador es muy amplio, y abarca una gran variedad de posturas epistemológicas, ideológicas, diversas adscripciones a corrientes o escuelas historiográficas. Eso como primer alcance. 

Segunda observación: aunque no lo alcancé a plantear en mi exposición, hay que señalar que estaríamos asistiendo a la emergencia de una tercera generación de historiadores sociales, compuesta por gente más joven que nosotros, y que, naturalmente, lleva el sello de su tiempo. Es una generación que ha sido afectada tanto o más que nosotros por la crisis de los paradigmas y el “derrumbe de muros”. Es una generación mucho más marcada por el posmodernismo y la crisis de los grandes relatos. Tal vez ahí se anida lo que tú dices, esta tendencia a hacer historia de conjuntos más pequeños. 

En lo que a mi respecta, creo que nunca hay que renunciar, por pequeño que sea el objeto de nuestro estudio, a una pretensión de comprensión más global de la sociedad; no hay que conformarse con hacer una microhistoria por sí. Si bien una pequeña historia es válida, esa historia pequeña es aún más válida en la medida que nos permita entender mejor grandes procesos, grandes fenómenos. Creo que los historiadores no debemos renunciar a una visión más omnicomprensiva. No digo que tengamos que sentar las bases de una teoría que lo explique todo, pero debemos tener una mirada más global, por lo tanto más política de la sociedad. 

Repito que no puedo responder por el conjunto de los colegas porque tal vez algunos se sienten muy cómodos trabajando sus monografías, sus temas, y lo hacen muy bien, de manera muy erudita, y no les preocupa tener o no repercusión social. A mi sí me preocupa. Si escribo algo, quiero que eso no quede solamente en las estanterías de una biblioteca universitaria, que lo lea la mayor cantidad de gente posible, que ojalá la prensa (lo cual casi nunca se logra), me interrogue por eso. Que ojalá lo que uno hace, tanto a nivel personal como de un colectivo, sirva para nutrir las reflexiones de aquellos que están haciendo historia día a día, de quienes toman decisiones grandes o pequeñas. Creo firmemente -como un deber irrenunciable- en el compromiso social de los historiadores. 



No me refiero al compromiso con una causa determinada o con un partido, sino en un sentido amplio. Hay un compromiso con la disciplina, pero la otra cara de la medalla es el compromiso social: que la historia que nosotros escribimos sirva de algo, le sirva a alguien y no sea una simple colección de erudiciones. 

La historia que pretendemos reconstruir, aún cuando hable de épocas muy pretéritas tiene que ser actual, en el sentido que nos explicaba un colega español que anda de paso por Chile, Julio Pérez, de Cádiz, que ha creado una Asociación de Historia Actual. Cuando este colega nos invitó a participar en ella, le dije que yo no hago “historia del tiempo presente”, aquella historia con actores que aún están vivos. Lo más cercano a la actualidad que he llegado a trabajar en la historia de Chile es por ahí por el año 1925, una historia a estas alturas casi sin testigos vivos. Él me respondió que no importa, que el concepto de “Historia actual” no es el mismo que utilizan los franceses a través de su Instituto de Historia del Tiempo Presente. “Historia actual” tiene que ver con temáticas que interpelen los problemas de la sociedad actual, aún cuando esos hechos puedan haber ocurrido en el Imperio Romano. Creo que esa pretensión de “actualidad” de la historiografía es irrenunciable. Por lo menos, a mí me preocupa mucho la proyección social y política de mi trabajo. 

83 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. LAURA SIERRA PAVAS. CC 1152445330. HISTORIA DEL SIGLO XX
    La historia se refiere a años pasados, a sucesos que no pueden ser cambiados pero si son contados por el ganador, el triunfador o el personaje que simplemente se hizo escuchar más. Los jóvenes no hemos vivido grandes hitos históricos pero conocerlos ha permitido entender los momentos y realidades actuales, éstas son contadas por un lado de la historia, quizás porque no se incluye a los implicados a la sociedad completa como personaje principal. Tal como lo dice el actor, ¿acaso no es la sociedad y todos en ella los que hacen historia? Leyendo el texto caigo en la cuenta que solo algunos y ciertos tópicos son los que “merecen” ser mencionados. Es un momento diferente, uno en el que esperar no cuenta, es imposible seguir copiando… en esta época que es más “fácil” expresarse y difundir es el momento de cambiar nuestra nueva historia.

    ResponderEliminar
  3. Angie Mariana Herrera Rojas. TI: 97081111670.
    Para entender los fenómenos sociales que se hacen presentes en la actualidad es menester conocer la historia ya que la sociedad está en constante cambio para tratar de mejorar modelos económicos, sociales o políticos o ideologías impuestos en algún momento de la historia y en los que luego se encontraron falencias por lo cual basados en la experiencia se pretende aprender para evitar recaer en el fracaso, no sólo se han tratado de mejorar estos modelos sino también crear ideas o modelos nuevos. Considero que esto contradice el dicho popular “Todo tiempo pasado fue mejor”. En el presente cada individuo está haciendo posible una nueva historia, día a día se construye la historia. Claramente notamos como cada persona de afianza en su propia historia para explicar lo que pasa.

    ResponderEliminar
  4. Laura Bedoya Giraldo. CC: 1036654999
    Luego de leer las diferentes definiciones que se le da a la historia, coincido con que la historia es una recopilación de hechos y acontecimientos que nos han llevado a comportarnos y a tener ciertas costumbres, es decir, la historia nos ha dado como resultado las bases para ser quienes somos hoy en dia. ("La historia como un elemento importante para una construcción coherente"). Hay que tener en cuenta que cada persona le imprime un toque personal y que cada persona tiene su manera de ver el mundo y el por qué de su historia, es importante que decir que los diferentes aportes que hacen las personas (acontecimientos) a la historia han llevado a que esta tenga una evolución en un mundo globalizado dando como resultado una perdida de identidad. ¿Cómo reconstruir identidad?

    ResponderEliminar
  5. MATEO ESCUDERO SERNA TI:97081818529
    se podría de cierta manera decir que la historia ademas de contar los sucesos transcurridos a lo largo de la evolución del hombre y la civilización también podría considerarse a la historia como un conjunto de normas o leyes que definirán o establecerá el rumbo por el cual va encaminado la humanidad y por lo tanto la civilización.
    pero entonces podríamos preguntarnos¿que nos dice la historia sobre nuestro futuro y como podemos interpretarla par saber el próximo desarrollo de la humanidad?
    La respuesta la podríamos encontrar la ver la historia como un todo, como la sucesión de hechos o acciones que a realizado la humanidad en un entono social que de a poco han ido forjando la Civilización

    ResponderEliminar
  6. Zamir Enrique Mena Casas C.C 1077471895 Historia del siglo XX Podemos mirar hacia atrás y decir que lo que vemos es historia, pero para poder analizar la historia tendremos que mirar todo el ámbito y mirar todas las clases Sociales, políticas y económicas podemos ver que muchas personas quieren terminar con más de 50 años de Lo mismo como la guerra en nuestro país, mirando atrás podríamos explicarlo pero también analizando las antiguas experiencias, y obtendremos cosas inexplicables que ahora son simples de resolver y cosas con las que todavía no podemos dar solución y decir que en la historia esta acostumbrada a repetirnos los mismo actos explicados de la misma forma y, que cada uno tiene explicaciones distintas como las guerras y las revoluciones, pero aun sabiendo por que suceden todavía siguen pasando y viendo la evolución de las sociedades todavía vemos que existe la supremacía del más fuerte y por más que veamos a los países más desarrollado no pueden llegar a su desarrollo por que no solucionan problemas tan simples como la desigualdad de genero o la desnutrición en los pueblos más Olvidados.
    Para concluir este comentario de la lectura, quiero decir que nuestro país al verse tan desarrollo al centro de él pero subdesarrollado a sus costados, pero vemos que no ha pasado por épocas de desarrollo industrial y época moderna "explicada por el Profesor en clase" llegamos a ver su subdesarrollado en todo su territorio pero querer pasar por ellas a esta hora no será lo que tiene hacer.

    ResponderEliminar
  7. Jose Manuel Cardona V cc 10376395038 de febrero de 2015, 19:40

    Es de gran importancia conocer la historia y aun mas la historia del siglo pasado para poder argumentar con conocimiento sobre los hechos de la actualidad, en ambitos politicos, sociales y economicos,ya que conociendo la historia se le puede encontrar respuesta a muchas de las incognitas del presente; concuerdo con que la historia es contada por cada historiador según su punto de vista, agregándole su opinión y buscando que esta tenga afinidad con sus principios y costumbres, por lo que creo que cada persona debe de tener bien definido un criterio de lo que quiere creer para asi comportarse de un forma coherente y asi ir construyendo su propia historia con una identidad definida.

    ResponderEliminar
  8. LEONARDO JOSÉ DÍAZ CORDERO C.C: 1063298450
    La historia es una reconstrucción de acciones del pasado realizadas por una población. Es muy importante resaltar el papel que tiene la historia en la sociedad, pero es mucho más importante saber cuál es la verdadera historia.
    Esta recopilación de sucesos puede ser analizada desde distintos puntos de vista, una de ellas es desde el ámbito social, donde se presencia todo tipo de acciones y que además tiene mucha relevancia en el resto de ámbitos.
    Nuestro pasado tiene tanta jerarquía en nuestro diario vivir que gracias a el podemos comprender por qué hoy en día esta sociedad es así como está. Es una explicación a los tantos cambios que han tenido las personas a medida que crecen, las distintas formas de vestir, de comunicarse, de caminar y hasta de bailar, son claros ejemplos de la modificaciones que hemos realizado.
    Aquellos que conocen de la historia se informan que las modificaciones que se han dado es en busca de mejorar ese tipo de cosas que en su tiempo no dieron resultado, todo esto con el fin de aprender de los errores y evitar que sucedan nuevamente.
    Tenemos claro que cada día que pasa es algo nuevo que va para ese gran libro que mucha gente se imagina llamado Historia y que además lo redacta y narra según su versión, es por eso que hoy en día existen muchas versiones de la historia, porque cada quien ve y vive la historia a su manera.

    ResponderEliminar
  9. JUAN CAMILO VILLA AMAYA C.C: 1.152.210.337

    Antes de hablar de historia, es necesario saber sus origenes, cambios y hechos trascendentes. Lo leido me habla de un cambio radical, donde se evidencia desde cuando la historia paso a ser un tema de sociedad. Esta vez me inclino por el pensamiento del escritor en dos puntos específicos: pienso que no debemos ser historiadores para hacer historia y pienso que la histora se basa en la sociedad como conjunto. Ahora, que se llega a la "Nueva historia social" se crea una nueva forma de combatir al mundo globalizado en el que vivimos, pues esta estudia lo que hay en este momento: Etnias, tribus urbanas, genero... lo cotidiano. Finalizando quiero resaltar esta frase, ya que da entrada a esta historia social, que leyendo sus fundamentos por primera vez, se hace ver interesante e importante.

    "¿Y qué es una “buena historia”, se preguntarán ustedes? En mi concepto, es una historia que toma en cuenta una gran variedad de elementos en el devenir de las sociedades humanas: factores económicos, políticos, culturales, ideológicos, mentales, etc. Una historia que, sin negar el rol de las personalidades (porque ellas existen, y muchas son descollantes), pone el énfasis en las fuerzas y sujetos colectivos. De este modo, encontraríamos la mejor entrada para avanzar hacia un proyecto que, en mi concepto, es irrenunciable: el proyecto de historia total."

    ResponderEliminar
  10. JUAN EMMANUEL ZULUAGA SALAZAR - TI: 97030820820
    La historia, que en su momento marcó lo que los seres de esta época somos, determina y condiciona el futuro, puesto que cada acción y cada decisión tomada acarrean una consecuencia, dicha consecuencia marca o determina el futuro de una persona o de muchas, de una sociedad o la humanidad misma. Además de esto, la historia juega un papel fundamental en el proceso de identificación de una persona, o de muchas, puesto que provee la información a interrogantes tales como "¿Quién soy?" "¿De donde vengo?" , "¿Para donde voy?", e incluso, gracias a la historia misma puedo reconocer diferentes culturas e identificar una cultura propia para cada individuo. En este punto, la historia social toma un valor importante, puesto que se puede acudir a esta para conocer sobre el hombre mismo, su evolución, que es la historia misma.
    Por otro lado, podemos ver como el nuevo mundo globalizado ha logrado que los imperios actuales tomen "posesión" del hombre y construyan historia; cosa que no es nada nueva, pues la historia misma nos narra como el imperialismo ha querido siempre unificar las culturas, tomar control y posesión absoluta, dominar. Ante esto tenemos variados ejemplos, partiendo desde el imperio Romano, pasando por la colonización por parte de los Españoles, y hasta por el mismo Adolf Hitler y su Alemania Nazi, hasta llegar a los actuales imperios que, ya no por medio de la sangre, sino por distintos medios, nos han ido impuesto una cultura, su cultura, la de vestir de cierta manera, ver ciertas cosas y leer ciertos libros; estos nuevos imperios son los que están escribiendo la historia y determinando el futuro de las siguientes generaciones.

    ResponderEliminar
  11. JHON JAIME GIL SEPÚLVEDA - C.C. 1039290068
    Esta exposición nos da a me da a entender como a evolucionado la historia, historia que fue empezando a tomar prioridad a temas políticos, militares y religiosos, donde fue cambiando su modo de contar ya que se fueron desarrollando conflictos que fue transformando la historia como un movimiento social.
    Nos demuestra que somos nosotros los que hacemos la historia,que con subjetividad podemos mirar nuestro entorno actualmente y resolver varias incógnitas como el de donde venimos?..
    Considero que podemos deducir que la historia va cambiando al mismo modo y tiempo que va cambiando muestra actualidad ya sea económica, social, etc; ya que surgen nuevas generaciones que tendrán otro punto de vista de contar las historia como unas transformación de sucesos de nuestra cotidianidad..

    ResponderEliminar
  12. JUAN PABLO CORRALES CORRALES , CC:3593163
    Y para terminar doy mi pequeña apreciación de esta exposición...
    La historia fue es y siempre será social, se creara día tras día, la historia nos transforma cada día y siempre nos analiza en colectivo, pero también podemos ser unos pequeños historiadores de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestro departamento y de Colombia; para ello no necesitamos tener un título, ni necesitamos tener como requisito haber pertenecido a una revolución.
    Pero no sólo somos historiadores, también somos un centro de análisis para que otros creen historia sin necesidad de tener como requisito ser famoso; pues al salir a la sociedad estamos siendo participes de fenómenos y de esa historia social.
    Hoy 2015 vivimos como estudiantes y trabajadores de determinado lugar, en el futuro estaremos en la historia como esos evolucionarios de ese 2015 que ya pasó.

    ResponderEliminar

  13. JUAN MANUEL BORDA GUTIERREZ - T.I : 96101014441
    La histora es un soporte en el cual todos hoy en dia nos apoyamos para saber que paso en el ayer, todo suceso que trascurre dia a dia pasa por una decision que hallamos o hallan tomado otros personajes en el pasado. La historia tiende a contar mas aspectos desde el ámbito politico,economico social y cultural ya que son los de mayor trasendencia en la humanidad y ya que son tambien los que vivimos diariamente.
    La historia en un futuro sera contada desde otros puntos de vista y tambien ya que al pasar los años la historia se ira enriqueciendo y llenando de nuevas anecdotas.
    La historia tambien ayuda al ser humano desifrar unos interrogantes que se general comumente como lo son ¿de donde venimos?, ¿dónde estamos? Y ¿para donde vamos?.
    Para finalizar la historia no parara de escribirse y cada uno de nosotros decide si contarla o hacer parte de ella

    ResponderEliminar
  14. MELISSA MONTOYA RUIZ - C.C 1152697442
    La historia debe abarcar todos los ámbitos que conforman una sociedad y a su vez darles distintos enfoques desde la clase social que se estudia. Así se debería analizar cada problemática desde una posición social que retome desde la élite hasta la clase trabajadora o sometida; con el fin de obtener un mayor conocimiento y análisis de las consecuencias que unos comportamientos remontados en años de historia y lugares de desarrollo han dejado para la actualidad y conforme a ésto, sean mas concretas y fáciles de solucionar.
    Se presenta así la necesidad de conocer la historia de cada persona, la que los antepasados fueron construyendo durante décadas cimentando la nuestra, dejando huellas imborrables en nuestra cultura y comportamiento actual. Así cada persona se puede dar mas la oportunidad de comprender de donde viene, en que se basan sus creencias, actitudes, costumbres; etc.
    Otro punto importante que se expone en el texto anterior, es la necesidad de incentivar la vocación de historiador en los jóvenes, ya que probablemente han sido testigos de la revolución tecnológica mas grande de la humanidad, han presenciado cambios drásticos y rápidos en la forma en que se ha ido comunicando y transportando la sociedad, cambiando la mentalidad global y arrastrando consigo ventajas y desventajas que en un futuro marcarán el presente de nuestros precursores.

    ResponderEliminar
  15. Ricardo Zapata Contreras CC: 1152191982
    Para dar inicio al texto debemos entender la diferencia del papel del historiador en donde hasta el siglo XIX consistía en documentar hechos históricos de tipo político, diplomático, militar y religioso. Esto se conoce como la historia episódica, en donde era raramente por no decir nula la posibilidad de encontrar esa misma documentación con respecto a temas económicos o sociales. Por otro lado el profesor Segrio Grez expone que la labor del historiador tanto moderno como clásico no solo se debe remontar a corrientes de pensamiento como el historicismo o el positivismo, pero el cambio de funciones del historiador cambio junto con el comienzo de la revolución industrial y es donde se empieza a acuñar el termino de historia popular en donde no importaban actores individuales de la sociedad sino el comportamiento de la sociedad con los cambios que estaban generando las grandes industrias en estas comunidades tanto en la ciudad como la migración del campo a ellas, lo que conllevo una serie de análisis por parte de varios filósofos entre los que resalta Carl Marx con sus críticas hacia la industrialización del ser humano y es en donde simultáneamente nace las ciencias sociales.
    Pero no fue sino hasta 1929 donde Lucien Febvre y Marc Bloch en donde en una revista recopilaron ya desde el concepto de lo económico y social temas derivados de los políticos que hasta entonces se mostraban en beneficio de las industrias por lo que les toco corregirlo, así que adoptaron una postura marxista para intentar darle solución a la problemática generada por las mismas y también usando la revista como medio de denuncia y es así como de esa interrelación del individuo en una sociedad haciendo uso de la economía y puesto en sociedad que se construye la “nueva historia” o “historia económica y social”, pero esta es la visión la define Ferbvre y Bloch , en donde se hace énfasis en la historia desde un punto de vista económico y social, mientras que para otros autores la historia tiene que referirse a una sola unidad no como una red de especializaciones, aunque defienden que la historia debe ser meramente social pero no debe limitarse en si misma sino como el ser humano se desenvuelve en las redes que componen la historia y de este modo no pierde su esencia solo le da alguna prioridad al objeto de estudio como las ideologías, los grupos sociales, estructuras sociales y categorías socio- profesionales.

    ResponderEliminar
  16. simon camilo espinal espinal cc. 1040181936
    Teniendo en cuenta los diferentes pensamientos y hechos que hacen a cada autor escribir acerca de la historia de diferentes maneras según su forma de pensar y sus creencias podemos entender que la historia de alguna manera es creada por los pensamientos de cada persona aclarando sus ideales y plasmándolos en un texto o contándola como hechos que luego pueden ser tomados y escuchados de diferentes maneras las cuales pueden ser transformadas y cambiando su significado para beneficio personal o de una población, dándonos a conocer que la historia todavía no ha sido totalmente descifrada y todavía hay hechos que no han sido contados.

    ResponderEliminar
  17. LAURA CARDONA RESTREPO CC 1017220920
    Teniendo en cuenta la lectura anterior, la historia es importante para la comprehensión de diferentes aspectos en el comportamiento de las culturas, también es importante ya que hace parte de la recuperación de la memoria del mundo, para tener un conocimiento del porque se rigen las políticas, culturas, religiones, etc. La historia la hace cada ser humano, en mi concepto nadie sabe realmente los hechos totalmente verídicos, siempre van a haber diferentes puntos de vista dependiendo de como lo vea cada persona.
    Como lo describía el autor, la historia esta basada en un contexto que reúne varios conceptos como políticos, económicos, culturales, religiosos, etc; los cuales son irrepetibles dado que a pesar de que haya un ideal en común, el pensamiento de cada ser humano es totalmente diferente, y va cambiando a través del tiempo.

    ResponderEliminar
  18. SARA SOTO VANEGAS. CC 1026152496
    Tomando como base el debate presentado por el profesor Sergio Grez Toso, considero que la historia en general se encuentra construida y elaborada por todos nosotros, por tanto estoy de acuerdo con la visión que se plantea sobre una historia que en esencia es social, la cual se enfoca en un determinado aspecto de interés y que es complementada con ciertos actores para describir una visión en particular. Lo anterior, se evidencia con los hechos que a lo largo del desarrollo de la humanidad han ocurrido y han marcado significativamente la evolución de nuestra historia, de los cuales cabe mencionar la revolución industrial, que gracias a los conflictos de clases que genero dio pie para proponer un movimiento social que buscaba exponer las problemáticas creadas en torno a los aspectos con los que el hombre se enfrentaba en sociedad, y que además buscaba encontrar o construir una solución a dichas problemáticas.
    Pienso, que la relevancia de la historia social radica en que esta es una necesidad para el hombre que se desarrolla en sociedad, es decir, es nuestra historia relatada con énfasis en distintos aspectos como lo cultural, económico, político o religioso; por lo tanto la historia social siempre tendrá vigencia, aun si trata hechos pasados. Creo que los enfoques y visiones de los historiadores más jóvenes, le otorgan a nuestra historia una nueva línea que busca la identidad y sentido de pertenencia del individuo hacia sus antecedentes y antepasados, expresando además los sentimientos que el mundo globalizado de hoy despierta.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. GABRIEL JAIME GRACIANO LOPERA. CC 1128419027. HISTORIA DEL SIGLO XX

    La historia de la humanidad esta en contante construcción, convirtiendo al hombre en el protagonista y lector de estos acontecimientos. Algo útil del historicismo es que relaciona directamente el presente de las sociedades con la evolución histórica de la política, la economía y la sociedad, si hacemos una observación global las crisis financieras y políticas siempre van a estar ligadas a malas sediciones en el pasado o como resultado de procesos anteriormente concebidos.

    ResponderEliminar
  21. ALEJANDRO PEREZ MESA CC 1039465286 HISTORIA SIGLO XX

    Considerando los distintos pensamientos que pueden tener las personas, considero que la historia esta día a día escribiéndose y es ahí donde la humanidad debe estar al tanto de lo ya ocurrido, por que es ahí donde nos estamos equivocando al ver como el mundo y mas aun cada una de las localidades esta perdiendo su identidad a cambio de costumbres ajenas gracias a la globalización y el libre comercio. la historia también hace parte de un proceso de identificación que ayuda a que muchas veces no se cometan los mismos errores del pasado.
    Otro punto importante es el promocionar a la gente mas joven a que hagan el papel de historiadores para futuras generaciones ya que hacen parte del cambio tan brusco que están presenciando en la actualidad en base de la historia.

    ResponderEliminar
  22. Daniel Campiño Ospina CC 1152695186

    Toda historia esta construida con una esencia social ya que ademas de enriquecerla de detalles nos permite comprender los factores económicos,políticos, culturales, mentales e ideológicos desde la perspectiva de distintas clases sociales.

    Es la mejor forma de hacer historia ya que al estudiar un hecho especifico desde diferentes clases sociales las historias van a variar ya que cada clase social tomo un rol diferente en ese hecho pero que al juntar las versiones obtendremos que una historia complementara a la otra haciéndola así mucho más detallada.

    ResponderEliminar
  23. JAIRO ALEXANDER GÓMEZ DURANGO C.C 1.152.446.928
    La historia en si son los hechos, en un principio solo los mas importantes, acontecidos a lo largo del tiempo los cuales nos han marcado y nos han moldeado, por decirlo asi, hasta llegar a lo que somos ahora, nuestras sociedades nuestras culturas, formas de vida se han influenciado por lo que ha sido, es y sera porque la historia no es solo lo que ha pasado hace unos años, la historia nace día a dia.
    En principio los únicos acontecimientos que se tenían en cuenta para la historia eran los de carácter militar o políticos y estos eran creados o compilados solo por los vencedores y sus protagonistas y así formándola a su conveniencia y antojo. Luego se le da mas cabida a los hitos sociales y económicos y ya el tema de la recopilación estaba de una manera mas descetralizada y ya habían varios que lo hacían.
    Es importante conocer y tener en cuenta las experiencias vividas por nuestros ascendientes, ver las necesidades que se tenían en épocas anteriores y en si las perspectivas, los puntos de vista, la forma de pensar de lo individuos de la epoca para aprender de ellos, de alguna manera aprender de los errores cometidos y así progresar mas y mas.

    ResponderEliminar
  24. Historia Del Siglo XX - CC 1037635713 - María Camila Zapata Durango.
    Analizando el texto anterior, se identifica a la historia no como una ciencia meramente descriptiva de hechos pasados que recogen aquellos aspectos políticos, ideológicos y religiosos más importantes en el pasado y con ello personajes "ilustres" o no de la época; sino más bien como una ciencia que abarca los múltiples elementos que constituyen una sociedad, lo cual hace referencia entonces a la estructura social que es entendida como las bases ideológicas en cuanto a enfoques económicos, políticos y religiosos; y a los sujetos que subyacen en ella, es decir, los seres humanos.
    Desde este punto de vista, puede considerarse la concepción de la historia sin la inclusión de los rasgos y elementos característicos de una sociedad (costumbres, cultura, creencias, entre otros) como un relato de hechos que no van más allá del entendimiento de los mismos, es decir, una cadena de recopilaciones en orden cronológico que si bien son importantes no profundizan en los efectos y causas de las mismas y mucho menos en el contexto social del momento; aspectos que convergen en un relato que no deja de ser algo del pasado y que aunque se abstrae de éste los elementos que repercuten en el presente, no se logra dimensionar la totalidad del impacto que el mismo pasado causa en el hoy. Es en este momento en el que la frase “quien no conoce la historia está condenado a repetirla” se convierte en algo cliché y somero, pues en realidad no se tiene un entendimiento suficientemente fundamentado de los hechos como para percibir realmente de donde se viene, donde se está y hacia donde se debería ir.
    Las relaciones interpersonales en una sociedad, son precisamente el origen de la cultura, ideologías, creencias e incluso de discusiones sobre las mismas, por lo cual es en este punto donde comienzan a generarse los múltiples sucesos que se convierten en historia; sucesos que se dan a partir de la interacción entre los elementos que componen la estructura de la sociedad y que giran en torno a la misma, provocando en ella avances, desarrollos y a su vez retrasos, propios todos del tan llamado “proceso de civilización”.

    ResponderEliminar
  25. Ana Maria Pino Restrepo-C.C 1037629119
    Luego de leer “Debates en torno a la historia social” presentado por el profesor Sergio Grez Toso, me surgen algunas inquietudes en cuanto al concepto de historia designado en el siglo XIX donde los hechos establecidos de manera coherente por parte de los historiadores no consideraban eventos sociales ni económicos. De este modo, la concepción del término historia se materializa hacia un sentido superficial, actuando esta como una máscara cuyo propósito es eliminar los acontecimientos que ciertamente sucedieron. Esta historia ignora movimientos sociales y estructuras económicas los cuales fueron quienes dieron pie a la construcción y evolución de un siglo XX y por tal de un siglo XXI.
    Estos movimientos sociales no englobados en el concepto de historia son los que llevan a una reestructuración de lo que evoca esta palabra. Ahora escenarios como lo social, lo económico, lo político entre otros entrarían a ser parte de hechos marcantes que se deben retener. Sin embargo al tener una concepción de la historia como un planteamiento de problemas que es necesario resolver y no como una simple recolección de hechos aislados que el historiador debe seleccionar y enlazar un discurso como lo considera la escuela de los Anales, debería complementarse a esto la necesidad de conocer y aprender de los acontecimientos pasados que bien hayan sido buenos o malos no deben repetirse.

    ResponderEliminar
  26. Geraldin Lugo Ceballos CC 1037635613

    Teniendo en cuenta lo anteriormente leído, en mi concepto la historia social es aquella la cual abarca un todo, dado que los acontecimientos político, económico, demográficos, etc, son factores que influyen en el comportamiento, forma de pensar y actuar de la sociedad, dando como origen grandes acontecimientos los cuales pasan a ser historia

    ResponderEliminar
  27. Erica Bastidas TI:98021452459
    La Historia social, importancia y vigencia.

    Como bien en el documento se explicó, que para poder ahondar en un tema como la importancia y vigencia de la historia social, se debe conocer y conceptualizar ¿qué es la historia social? Primero que todo, punto que para mí fue muy claro, y que me deja como idea que la historia es por naturaleza social, no existe historia sin sociedad por tanto no me parece específicamente una rama de estudio de la historia completamente separada de las otras.

    Teniendo en cuenta la claridad de esta idea, se pasa a la “importancia y vigencia”, en cuanto a la importancia que es lo principal para mí, veo relevante el hecho de que la historia social, o historia a secas se relaciona estrechamente con el desarrollo y el entendimiento de lo social, clases, estructuras, cultura popular, mentalidades, etc., que antes de esta (la historia) adolecían de interés histórico.

    Una idea que me pareció muy importante y real sobre la vigencia de la historia y la relación con lo político, fue el desprestigio del que se habla y el poco interés de las personas por “la cosa pública” que me parece una realidad triste como la mayoría de realidades del mundo, y que como estudiante de derecho veo desde la teoría general como el desconocimiento de la importancia que tiene tanto el derecho como la política para las sociedades y sobre todo para la historia, como principal protagonista de muchos de los grandes relatos y descubrimientos.

    El porqué de la historia

    La idea expuesta desde el principio de “todo pueblo que no conoce su historia corre el riesgo de repetirla” logra una muy buena introducción al texto que nos muestra como la historia es lo que nos constituye hoy por hoy tal y como son nuestras culturas, expone de manera excelente el título del texto, donde se busca explicar el porqué de la historia y nos muestra la idea concisa de que no se puede entender el presente sin estudiar el pasado.

    Yo conceptualizo la historia como la manera de relacionarse a través del tiempo, como la enseñanza, y la cultura, como el ciclo de la humanidad y por sobre todo la compresión y la mejor manera de mejoramiento siendo conscientes de que nosotros también estamos haciendo historia.

    ResponderEliminar
  28. ANA MARIA RAMOS CASTRO - C.C. 1.152.452.825 - HISTORIA DEL SIGLO XX - G:3
    Los diferentes sucesos históricos dan pie para el conocimiento y desarrollo de lo que hoy se puede llamar como historia social, aunque muchos historiadores no la reconocen como algo especifico de la historiografia, puesto que consideran la historia como algo unánime, algo que simplemente abarca cualquier tipo de ámbito en general, debido a que estiman que la historia en si es social gracias a su influencia y penetración en lo largo del tiempo.
    Pero si se llegare a considerar la Historia como algo social, algo que se puede específicamente estudiar englobando diversos aspectos, se destacaría por el estudio de las muchas clases sociales, profesionales y familiares, ademas por las distintas ideologías, creencias y problemas de genero que existen en nuestro alrededor. Por mi parte estoy de acuerdo con lo que plantea el autor, creo y concibo a la historia como un conjunto integro y completo, en donde encontramos de todo y cada quién decide según sus preferencias y necesidades en que desarrollar su búsqueda de una manera mas profunda y a fondo sin dejar de percibir la historia como ese todo que es.

    ResponderEliminar
  29. Jairo Ruiz Jiménez 1036661083
    Cuando una historia es tomada como “la historia” se eliminan los múltiples relatos que componen un acontecimiento y la historia se niega a sí misma. La objetivación de la historia significa imponer un punto de vista a los acontecimientos que desde el pasado presionan al sujeto presente, negando de esta manera el azar y la acción del otro, como si lo que acontece en el presente tuviera su única causa y razón en la acción independiente del que impone su mirada de la historia.
    Es por esta razón, que la historia social es de vital importancia, en cuanto permite que los sujetos marginados tengan la posibilidad de insertar su relato, y así, lograr una historia verdadera, con múltiples interpretaciones, por ende, nunca clausurada, que hable del ser humano en su totalidad, rompiendo de esta manera con “la historia” en cuanto expresión de la voluntad del vencedor ,que en una narración petrificada, destruye el sentido del pasado y de esta forma nos deja a ciegas frente al futuro. Pienso que la historia social, para tener significado y ser verdadera, debería llamarse “historias” o utilizar una h sin mayúscula

    ResponderEliminar
  30. Julián David Gómez Cárdenas C.c. 1098671413. Contaduría pública

    En la reflexión hecha por el profesor Sergio Grez Toso, vemos que la historiografía, también entendida como ciencia de la historia o arte de escribirla, ha cambiado de acuerdo a las transformaciones sociales que se han vivido en el tiempo. Se concluye que en definitiva, la historia la hacen las personas y su interacción en sociedad y es escrita cada día. También se observa que en la actualidad los historiadores se han ocupado en registrar la historia de una manera más amplia y menos limitada, enfocandose en fenomenos culturales, sociales, políticos económicos y religiosos donde los personajes principales no son las elites de la sociedad, sino los grupos familiares, las subculturas y los gremios sociales.
    En mi opinión, nosotros los que vivimos el día a día somos los responsables de escribir la historia que se va a contar, que se va a registrar mas adelante. Somos los protagonistas que a través del trabajo, el conocimiento, la solidaridad y el compromiso con nuestra nación podremos generar progreso y bienestar. Pero para conseguir ese progreso, es imprescindible conocer nuestra historia, nuestro pasado, es necesario conocer de donde venimos y hacia donde nos dirigimos, es imprescindible conocer con qué recursos contamos y aprovecharlos con conocimiento y responsabilidad.

    ResponderEliminar
  31. http://historiadelsigloxxdejuanpablocorrales.blogspot.com/2015/02/analisis-historia-siglo-xx-y.html

    ANÁLISIS HISTORIA DEL SIGLO XX y CONTRACULTURA-UNDERGROUND

    ResponderEliminar
  32. María Camila Jones Márquez Cc 1.152.448.458
    La ciencia histórica se subdivide en muchos aspectos humanos, los cuales tienen su respectivo estudio, como lo es la historia social, encargada de reconstruir sucesos en compañia de sus protagonistas, personas de carne y hueso sin coronas ni reinos. De este modo, Raphael Samuel comparte esta posición, pues él ha establecido como objetivo de la historia social el enfoque hacia los debates públicos, pues esta moviliza el entusiasmo multitudinario involucrándose en pasiones populares. Sus actores principales se encuentran en miles de lugares, de hecho en este instante muchos se encuentran en bibliotecas públicas, museos o montados en un metro camino a casa.
    Samuel dice también, que la historia social se enorgullece de estar preocupada con la "vida real" en vez de distracciones, con las personas "comunes" en lugar de las elites privilegiadas, con las cosas cotidianas en vez de los acontecimientos sensacionales. Por ello, la conformación de los relatos históricos habría de ser solamente de fenómenos sociales, no tomados o escritos por los grandes líderes políticos, militares o religiosos, sino como su nombre lo dice por la sociedad, encargada de los cambios que en esta se presenten. Precisamente, la historia social se enfoca en los cambios sociales que una comunidad puede mostrar a lo largo del tiempo, como los sucesos que se pueden desarrollar.
    Eric Hobsbawm sugiere que la historia social es un paradigma de una “nueva historia”, vinculada a una intención renovadora y prácticamente inalcanzable: cambiar el mundo. Fue en ese contexto que otras ciencias sociales, especialmente la sociología y la antropología, se reconciliaron con la historia, que no siempre les había resultado simpática, para encontrar y explicar las causas y las raíces de los acontecimientos revolucionarios y de las luchas por la emancipación de los países coloniales, removiendo no solo en sus presupuestos macroeconómicos y macrosociales, sino en el papel desempeñado por los sujetos históricos en el pasado mediato o inmediato. Para finalizar, cabe resaltar que es imposible comprender los eventos históricos que nos rodean, si estos son resultado de la narración de una sola persona, sea líder político o militar, sobresaliendo por si solo el protagonismo de la historia social; generalmente esto se ve reflejado en los conflictos socio-políticos, dónde el ganador cuenta la historia que le conviene.



    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Javier campaña ibarguen c.c 1077468598 Bueno para iniciar lo que entiendo por historia serie de acontecimientos a lo largo del tiempo que marcan a el hombre y factores que lo rodean, la historia vendría a ser como una base de datos de una computadora que guardan nuestros archivos sin embargo cada campo tiene su historia; la economía las ciencias políticas, biología, medicina, física, matemáticas etc. en fin pero en realidad todas entre lazadas terminan en el mismo punto trabajando en un fin en común el cual es ayudar a la humanidad.
    Existen varios tipos de historiadores que dedican su vida a recopilar, analizar, estudiar distintos hechos y distintos factores en su trabajo de recopilar y escribir la historia, pues postulan ideas distintas de la definición de historia aunque como rama de las ciencias sociales su función es la misma desde el ámbito o punto de vista que la coloquen los distintos personajes.
    Gracias a la historia la humanidad puede tener memoria de acontecimientos sucedidos en tiempos atrás, como el dicho el que no conoce su historia está condenado a repetirla aunque la frase se queda en dicho por que la historia de la humanidad en todos los tiempos es la misma lo único que cambia son los actores que ella interactúan y los escenarios, pero desde la antigüedad todo el tiempo es lo mismo explotadores explotados, ricos pobres, el fuerte y el débil el amo el esclavo el obrero y el dueño de la propiedad privada.
    Se hacen revoluciones se firman tratados mueren cientos de personas se comienzan guerras estúpidas, hasta martirizan algunos personajes pero eso no sirve de nada y de nada el egoísmo siempre le va a vendar los ojos a las personas buscara su bien individual y los demás que se jodan. Pero gracias a la historia se sabe esto a donde va a terminar.
    La globalización es un gran enemigo del nacionalismo de la identificación cultural y del desarrollo económico de países de tercer mundo, y un suicidio a las grandes potencias por que el sistema económico occidental caduco el capitalismo de amiguetes los lleva al roto de la burbujas nos venden una imagen de la globalización totalmente ajena a lo que realidad pasa. el gobierno tiene que regular la influencia de las multinacionales por que acaban con nuestras propias empresas; sin embargo este modelo liberar libre comercio libre de aranceles se cree que con esto las poblaciones se van a desarrollar ¡¡no!! porque esto se vuelve comercio para todos ganancias de unos pocos este modelo capitalista se ahogó se fue agua bajo ya lo demostró la unión europea estados unidos cada tanto se raja y en fin eso lo sufrimos los países que estamos abajo.
    Incluso este fenómeno trae repercusiones sociales tan fuertes como la miseria la pobreza y la delincuencia y por ende la violencia en países de américa, las personas del campo emigran a las ciudades por busca de mejores condiciones de vida pero las metrópolis a él no estar preparadas para la organización de tanto personal esto trae consigo la formación de suburbios favelas comunas etc.



    ResponderEliminar
  35. Alejandro Salazar Pérez - CC. 1039461078

    Se puede entender la historia social como la manera de contar o representar la historia que tiene en cuenta los fenómenos sociales como parte fundamental del relato histórico. La historia social o el arte de escribirla ha cambiado de acuerdo a las transformaciones sociales que se han vivido en el tiempo y es quizás una de las formas más novedosas de representar los hechos del pasado si tenemos en cuenta que en la antigüedad la historia se contaba a partir de hechos basados en anécdotas especificas de la acción de lideres militares, políticos o religiosos. Han ocurrido hechos como el desarrollo de la Revolución Industrial que provocó transformaciones que generaron conflictos , que exigieron instrumentos de análisis distintos de los que proponía la historia tradicional.
    La razón y el sentido de todos los cambios, o el espacio o lugar donde esos cambios y sucesos históricos se llevan a cabo es en la misma sociedad. Por esto, se presta mayor atención a los cambios sociales que una comunidad puede mostrar a lo largo del tiempo y que pueden terminar en grandes sucesos o fenómenos históricos. Un claro ejemplo de esto seria lo ocurrido en la Revolución Francesa, que fue impulsada y llevada a cabo por el pueblo Francés que venia con un malestar y molestia por varios sucesos históricos.

    La historia social se basa mucho en lo cultural y lo cotidiano, y es producto de cambios de mentalidades, de formas de entender el mundo, diferentes grupos sociales y clases.






    ResponderEliminar
  36. John Alejandro Hoyos Hurtado-- 1017235001

    La historia es todo lo que la humanidad -aún inconsciente de esto- va construyendo. No se debería decir que solo son importantes los sujetos para la historia, ya que estos logran su valor, se podría afirmar, por las repercusiones que alcanzan socialmente.
    Desde hace muchos años hasta el siglo XIX eran solo relevantes los sucesos de índole política, militar y religioso; los protagonistas de esta "historia historiaste" eran por supuesto las elites.
    Sabemos que comunmente se entiende como historia el análisis o registro de sucesos importantes con un protagonista político, militar o religioso; pero a partir de la revolicion industrial surgieron la sociologia y otras concepciones más amplias e integradoras de la historia, que tenian mucho más en cuenta lo económico y lo social. Marx propone el "materialismo histórico" y dice que "la sociedad y la historia son el resultado de la actividad productiva y practica del ser humano"
    Esta concepcion aunque demasiado marxista tiene más en cuenta a las acciones humanas, incluyendo toda acción humana como una posible historia.
    Varios autores como Febvrey y bloch postularon una alternativa proponiendo una historia económica, social y mental que estudiara arduamente todas las interrelaciones entre individuo y sociedad, poco a poco los sucesos sociales le fueron interesando a la ¨nueva historia social¨ que según el profesor Sergio Grez Toso es una que al principio intento excluir la politica, pero luego la incluyo como tambien incluyo todos los ámbitos del devenir del hombre y de la sociedad.
    Con todo esto y sumando la globalización, la identidad se ha ido perdiendo, el profesor grezz toma la historia social como un todo incluido siempre en la historia y como una posibilidad de recuperar la identidad que se a ido perdiendo, haciendo cada vez mejores historias las cuales incluyen factores económicos, políticos, culturales, ideológicos y mentales.
    Aunque yo me apoyo más en esto “ No es la consciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, es su ser social el que determina su conciencia”

    ResponderEliminar
  37. Analejandra Hincapié O. C.C. 1.036.640.908

    Estudiar el pasado en virtud de la problemática que plantea el presente, es importante destacar que la comprensión debe ser de los proceso, sin quitarle la importancia a las fecha, datos, batallas etc., que nos permite contextualizarnos históricamente. Entendiendo nuestra historia de manera mas cercana y critica.
    La historia es experiencia acumulada, es útil conocerla para no volver a repetir los mismos errores, pero hay que leer con mucha atención la historia que escribieron varios historiadores, para poder tener opinión propia para compartir y discutir con otros pensadores o estudiantes.
    La historia te ayuda a tomar decisiones, si es la historia universal puedes utilizarla para decidir sobre el futuro de tu país y su posición en el mundo (el voto, la democracia) es similar a la historia de tu propia vida, si ya sabes que te cae mal el dulce de leche, no lo consumirás y si lo haces sabes a que te expones.

    ¡Leer historia es hacer memoria!

    ResponderEliminar
  38. Sebastian Alvarez Ruiz CC1152201001
    No tenemos memoria de una historia social quizás porque nunca habíamos hecho historia social. Es irrefutable decir que durante varios siglos nuestros antepasados estuvieron reducidos y conformes con lo que respecta al conocimiento de los seres que los rodeaban, de cómo se comportaban, de como hacían para sobrevivir, de un conjunto de factores que conforman la historia social, a ellos les podríamos agradecer por los errores que hemos cometido en nuestro días más cercanos, si ellos se hubieran preocupado por indagar un poco sobre su propia existencia y su propio desarrollo, (o quizás si lo hayan hecho pero nunca lo registraron) nosotros no hubiéramos cometido los errores que hemos cometido en estos últimos tiempos.
    La historia social es demasiado nueva para lo que el mundo hoy en día nos exige, no conocemos nuestro pasado social. La historia social apenas vino a ser estudiada en el siglo XIX y quizás de pronto fue estudiada por el lado que le parecía amable a las personas que comenzaron a hacerlo, por eso se habla tanto de Karl Marx y sus pensamientos. Sin embargo esas personas abrieron un camino y sacaron al mundo de un manto de oscuridad en el cual vivía hacía ya varios siglos. Desde entonces nos hemos preocupado un poco más por las cosas que realmente nos interesan y nos conciernen para tratar de vivir de una mejor manera con los demás seres que habitan con nosotros este planeta. Ha sido de vital importancia estudiar el desarrollo político, económico, el desarrollo de las clases sociales donde las hay y donde no las hay, y como dije anteriormente el comportamiento del ser humano en el día a día.
    Por eso hoy en día todos somos fuente fundamental para el estudio de la historia social, nutrimos cada día la historia social, y creo que hasta nos podríamos llamar historiadores ya que tenemos la conciencia y la capacidad de analizar y comparar con tiempos anteriores muchos factores que componen la historia social. Así es como cada uno de nosotros desde nuestras labores aportamos a la sociedad, creamos memoria, adquirimos experiencias para no imitar las malas acciones de nuestros antepasados más cercanos y aun peor no hacer ni registrar nada realmente importante o significativo para la humanidad como lo hicieron las personas que vivieron varios siglos atrás, entonces cada día tratemos de no repetir la historia fallida y tratemos de mejorar la que no falló para que nuestros descendientes tengan un mejor mundo en el futuro y sepan encarar los desafíos que este traerá consigo… hagamos historia social.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. Abelino Martínez Alzate 97020108642
    El debate parte de considerar la historia social como un fruto de la disciplina de la misma, es pues que empiezan a hablar sobre cómo era la historia antes te terminar el siglo XIX, que no era más que una sintetis de una secuencia frente a que sucedía en el ambito politico, religioso o militar. Alejándose de las masas sociales de la época y sus aspectos. Para la época, la historia era considerada como una extensión filosófica, netamente relacionada con los actos guiados por el espiritu versus el explicar de las cosas y sus porqué.

    Pero es cuando vienen grandes acontecimientos en la historia como la revolución industrial(por solo mencionar ese) que hace divergir a los historiadores y pararse a pensar ¿debe ser la historia unicamente enmarcada en secuencias que ha realizado el hombre? entonces empezaron a surgir alternativas que proponian al individuo, la sociedad, la economía como un campo de la historia, o simplemente integrarlo; todo esto apenas eran los primeros pasos, porque luego se afirmaría que toda historia es socia, pero que se enfatizaba en aspectos diferentes. Así pues, todos hacemos historia (ya sea vista en conjunto sociedad o no).

    Versando en lo actual, la historia social parece tener un futuro, pero con limitantes desde las personas, como la decepción que genera la política y la economía, pero posee grandes ventajas porque aparecen nuevos actores de historia que quieren saber de ella. Por lo tanto, ahora es cuando el ambito social abarca un gran espacio, no solo mirando desde las grandes masas y su pensar, sino las minorías.

    Como opinión es destacable la historia social referenciándola a una complejidad, que no solo está buscando lo tradicional que es la secuencia de lo realizado por el hombre, es también diferenciar cada flagelo, parándose en el presente, con vista en el futuro pero referente al pasado, buscando además la interdisciplinaridad de los hechos. Esa historia tradicional que era relacionada nada más con el método científico o el espíritu, dejó de existir y ahora es cuando busca enriquecerse siempre desde lo complejo.

    ResponderEliminar
  41. Santiago Reyes Sánchez, C.C 1017199943
    Es necesario entender el funcionamiento de la historia tradicional, inculcada o impuesta en la educación básica primaria/secundaria para comprender un poco los cambios planteados por los historiadores participantes en la formación de una nueva concepción histórica con un alto énfasis (o clasificación) en lo social.
    Primero desde la concepción clásica de la historia ortodoxa siempre hemos analizado los sucesos históricos más importantes o trascendentales como una lucha de fuerzas que, tienen siempre un ganador y un perdedor, y particularmente la fuerza que prevalecía era quien, convenientemente, tenía la razón absoluta. Es entonces esta pugna entre el “bien” y el “mal” lo que los nuevos historiadores quieren abolir en las nuevas interpretaciones históricas, de esta forma podemos identificar nuevos grupos sociales participantes en la historia, que aunque su inclusión en la doctrina sea algo contemporáneo, siempre han sido (son) participes en la totalidad de los acontecimientos históricos.
    Siendo “la historia social” la totalidad de lo entendido por historia o simplemente una categoría de esta, siempre debe tenerse en cuenta cuando se pretende realizar un correcto acercamiento a los hechos porque, los cambios políticos y económicos a pesar de ser reconocidos como índices claves en términos de análisis históricos no representan en su totalidad la participación de los grupos sociales afectados por los mismos.

    ResponderEliminar
  42. Nathalia Gutiérrez Giraldo CC: 1152453786

    A partir del texto leído se puede decir que la historia es una reconstrucción de diversas situaciones o acciones del pasado realizadas por determinada población. Este fenómeno suele ser bastante recurrente por el hecho de que le damos una construcción a lo que somos partiendo de lo que fueron nuestros antepasados, poseemos la posibilidad de hacer una transición en determinados momentos históricos de la humanidad que relatan el desarrollo de dichos eventos que posiblemente estaremos condenados a padecerlos por cuestiones de desconocimiento y poco nivel analítico en otras circunstancias pero de forma similar.
    De tal forma es claro decir que la historia determina múltiples factores y condiciona la prospectiva con la que enfrentaremos el futuro, debido a que cada acción tomada en determinado momento conduce a una consecuencia que escribe el porvenir de las sociedades. Por ende es claro afirmar que todas aquellas personas que poseen el beneficio de la historia cuentan con mayores posibilidades a la hora de tomar decisiones políticas debido a que conocen y han explorado las variables formas con las que los grandes imperios y gobiernos desean ejercer el poder en las masas por medios indirectos que sin darse cuenta traerá consecuencias directas para su futuro económico y social.

    ResponderEliminar
  43. Jose David Sanchez Lopez - 1152199662


    muchas personas como dice el texto no tienen bien definido el concepto de historia social , y general mente tienden a confundirlos con otros tipos de historia lo que entiendo del texto es eso una breve y detallada explicacion de la historia , pero tambien al leer el documento me doy cuenta te todos los tipos de historia que existen y no solo eso , de todas las historias que quedan por descubrir , que puede llegar a sonar muy chistoso pero " cada ves que miramos hacia atras damos un paso hacia al frente " por que aun nos quedan muchos misterios por resolver que facilmente se pueden convertir en historia y pueden de igual manera darnos una historia nueva.

    pero enfatizando mas en la historia de colombia desde mi punto de vista estamos un poco atrasado en ese amplio campo de investigacion estamos tan atrasados que aun que queremos ser un pais desarrollado no podemos por que no sabemos bien quienes somo y que podemos dar , como el profesor explicaba en clase "nos creemos un páis desarrollado"
    me base tambien en la definicion de historia social de wikipedia.

    ResponderEliminar
  44. David Henao-1039461179 Historia del siglo XX
    La historia radica en estudiar los actos del pasado, aquello que ha tenido cierta relevancia en el desarrollo de los diferentes eventos de los cuales se ha desprendido la evolución humana; pero en sí la historia hace un mayor énfasis en el actuar del hombre. A partir de este pensamiento de lo que puede llegar a llamarse historia es que radica la relevancia de esta disciplina o ciencia, en el estudio del actuar del ser humano; obviamente con todo lo que eso puede llegar a conllevar.
    La historia permite trasladar el actuar y comportamiento de aquellas sociedades antiguas a través de las diferentes épocas, con los personajes individuales que han marcado de alguna manera el desarrollo de la humanidad.
    Cabe resaltar que uno de los ejes fundamentales en la importancia de la historia es la capacidad de poder analizar el pasado, con el fin de comprender el presente. Para la humanidad en general se supone que mirando el pasado le sería posible comprender el por qué de nuestra actualidad, a que hemos llegado o lo que somos en el presente. En esta premisa se encuentra una de las bases principales de la historia ya que al saber lo que ocurrió en el pasado nos es posible aprender cómo mejorar el futuro; sacando lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades.
    Aunque se resalta que a través de la historia nos es posible no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro, se dice que "El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra", según esto es posible concluir que la historia trata de desviar la humanidad del mismo camino errado en cual pueda encontrarse, pero al fin y al cabo no podemos huir a nuestra propia naturaleza; capaces de hacer lo mejor pero en muchas ocasiones ser autores de lo peor.

    ResponderEliminar
  45. Johana Marcela Herrera Maya CC 1128475727
    El profesor Sergio Grez Toso, nos plantea que la historia desde siempre se ha construido por todos los integrantes de la sociedad y siempre se enfoca desde los intereses particulares, en una solo visión. En la actualidad los problemas financieros, políticos y sociales siempre van a estar ligados a nuestro pasado, ya que siempre repetiremos las mismas decisiones. También podemos ver la historia como parte de un proceso que le ayudan a las nuevas generaciones identificarse con su historia y no pierda las costumbres de sus historiadores.

    ResponderEliminar
  46. GERALDIN LUGO CEBALLOS
    C.C 1037635613

    Teniendo en cuenta lo anteriormente leído, en mi concepto la historia social es aquella la cual abarca un todo, dado que los acontecimientos político, económico, demográficos, etc, son factores que influyen en el comportamiento, forma de pensar y actuar de la sociedad, dando como origen grandes acontecimientos los cuales pasan a ser historia, según la definición de Jorgen Kocha en su libro Historia social un concepto racional, la historia social hace referencia a una disciplina de la historia centrada en el estudio de estructuras, procesos y hechos de desigualdad, movilidad, clase, estrato, vida cotidiana, etnicidad, trabajo, vida cotidiana de diferentes tipos de personas, un ejemplo claro de esto es la revolución francesas, la cual se llevó a cabo por el pueblo francés quien venía molesto por muchos eventos políticos y económicos, lo cual tuvo como resultado un desencadenante social , ya que al surgir estos eventos cambio la forma de pensar y actuar de los franceses, lo cual va formando historia.

    ResponderEliminar
  47. Julio Cesar Pareja Castrillon T.I 97040313242
    Según lo que es planteado en el texto, sobre que es la historia social, su importancia y como ha venido funcionando en la actualidad. Algo que dice el texto, muy relevante actualmente, es cómo ha cambiado la manera de ver, lo que es la historia, porque según el texto, antes el concepto de historia era totalmente diferente, a ahora, ya que desde la revolución industrial, aparecieron nuevos planteamientos que definían la historia como algo totalmente social, y a mi parecer es algo totalmente cierto ya que la historia no es de ciertos lugares ni de ciertas personas, la historia es de todos y todos la hacemos diariamente. Esto convierto la historia en algo únicamente social.
    Otro aspecto del artículo es como describe la adición los aspectos políticos y ecónomos a la historia social, porque desde que se dejó de ver la historia como algo netamente militar y religioso, gracias al proceso de industrialización y a los nuevos conceptos de posmodernidad, que han unificado los aspectos culturales globales, y apareciendo el capitalismo como el sistema de gobierno en la mayoría de países del mundo, han hecho que los aspectos políticos y económicos, tengan un papel fundamental en la historia social que se construye día a día.

    ResponderEliminar
  48. Maria Isabel Jaramillo Montoya cc 1036659742

    En el articulo sobre la historia social, nos cuentan que primero hay una división muy visible entre las diferentes historias, ya que se trataban temas diferentes como la politica, lo militar, lo religioso y se dejaba a un lado lo económico y social, era un tema excluyente.
    Me parece que dejar aun lado estos dos últimos temas de la historia es algo poco incluyente ya que la economía y lo social hacen parte de nuestro diario vivir. ademas porque somos nosotros quienes aportamos a la construcción de esta, ya que somos los principales actores quienes la viven y la cuentan.

    ResponderEliminar